¿Qué es la Pregorexia y sus Síntomas? La Guía para Entender este Trastorno
¿Qué es la Pregorexia y sus Síntomas? La Guía para Entender este Trastorno

El embarazo es, para muchas mujeres, una de las etapas más emocionantes y transformadoras de la vida. Es un tiempo de alegría, expectación y cambios corporales naturales. Pero para algunas, la visión del cuerpo cambiando y el aumento de peso en la báscula no genera alegría, sino un miedo y una ansiedad abrumadores. Cuando este miedo se convierte en una obsesión por controlar el peso a través de dietas extremas o ejercicio excesivo, hablamos de un problema grave conocido coloquialmente como pregorexia. Si te estás preguntando qué es la pregorexia y sus síntomas, estás en el lugar correcto para entender esta peligrosa condición.

Esta no es una guía para generar miedo, sino para encender una luz de alerta y, sobre todo, de esperanza. Entender los síntomas es el primer paso para buscar la ayuda que puede proteger tanto a la madre como al bebé.

¿Qué es la Pregorexia? Más que un Miedo a Engordar

Es importante aclarar que la “pregorexia” no es un término médico oficial. Es un término informal que se usa para describir la presencia de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA), como la anorexia o la bulimia, durante el embarazo.

Combina las palabras “pregnancy” (embarazo en inglés) y “anorexia”. Se caracteriza por un miedo intenso a ganar el peso recomendado durante la gestación, lo que lleva a la mujer a adoptar comportamientos peligrosos para restringir las calorías y controlar su figura, ignorando las necesidades nutricionales de su cuerpo y del feto en desarrollo.

Los Graves Peligros: ¿Por Qué es Tan Arriesgada?

La pregorexia es una doble amenaza, con consecuencias potencialmente devastadoras tanto para la madre como para el bebé.

Riesgos para la Madre:

  • Desnutrición y deshidratación.
  • Anemia.
  • Riesgo de arritmias cardíacas y problemas óseos.
  • Aumento de la probabilidad de depresión y ansiedad posparto.
  • Complicaciones durante el parto.

Riesgos para el Bebé:

  • Bajo peso al nacer.
  • Parto prematuro.
  • Problemas de desarrollo cognitivo y físico.
  • Deficiencias nutricionales.
  • Mayor riesgo de enfermedades cardíacas y metabólicas en su vida adulta.

¿Cuáles son los Síntomas de la Pregorexia? Las Señales de Alerta

Los síntomas no siempre son obvios y a menudo se ocultan por la vergüenza o el miedo. Se pueden dividir en tres categorías.

Síntomas Conductuales (Lo que la persona HACE):

  • Obsesión con la comida y las calorías: Contar calorías de forma compulsiva, pesar la comida, seguir una dieta extremadamente restrictiva.
  • Ejercicio excesivo y compulsivo: Hacer ejercicio con el único objetivo de “quemar” las calorías consumidas, incluso sintiéndose fatigada o enferma.
  • Saltarse comidas o comer en secreto: Evitar comidas familiares o sociales, poner excusas para no comer.
  • Pesarse constantemente.
  • Posibles purgas: Vómitos autoinducidos o uso de laxantes (más asociado a la bulimia).

Síntomas Físicos (Lo que se VE en el cuerpo):

  • Ganancia de peso insuficiente o nula durante el embarazo, muy por debajo de las recomendaciones médicas.
  • Fatiga extrema, mareos y debilidad.
  • Piel seca, cabello y uñas quebradizas.
  • Hablar constantemente de sentirse “gorda” a pesar de tener un peso bajo.

Síntomas Psicológicos y Emocionales (Lo que se SIENTE):

  • Miedo intenso e irracional a engordar.
  • Imagen corporal distorsionada: Percibirse con sobrepeso a pesar de la evidencia contraria.
  • Ansiedad, depresión y cambios de humor.
  • Aislamiento social: Evitar a amigos y familiares para ocultar los comportamientos.

El Camino Hacia la Ayuda y la Recuperación

Superar la pregorexia es posible, pero es fundamental buscar ayuda profesional.

  1. Reconocer el Problema: El primer paso, y el más difícil, es admitir que el miedo a engordar se ha convertido en un problema que está poniendo en riesgo la salud.
  2. Hablar con Alguien de Confianza: Compartir la lucha con la pareja, un amigo cercano o un familiar puede aliviar la carga del secreto.
  3. Buscar Ayuda Profesional: Este es un paso no negociable. La pregorexia requiere un enfoque multidisciplinar que incluya:
    • Un médico/ginecólogo: Para monitorizar la salud de la madre y del bebé.
    • Un psicólogo o terapeuta: Especializado en trastornos alimentarios para abordar las causas psicológicas subyacentes.
    • Un dietista-nutricionista: Para crear un plan de alimentación seguro y nutritivo que cubra las necesidades del embarazo.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué es la permarexia?
La permarexia es otro término informal que describe la obsesión crónica por estar a dieta. Es el miedo constante a ganar peso, lo que lleva a la persona a vivir en un estado perpetuo de restricción calórica, incluso sin tener sobrepeso. A menudo, la permarexia puede ser un factor de riesgo o un precursor de la pregorexia cuando la mujer se queda embarazada.

¿La pregorexia es lo mismo que la anorexia durante el embarazo?
Sí, en esencia, sí lo es. “Pregorexia” es el término popular y mediático que se le ha dado a los comportamientos de un trastorno alimentario (ya sea anorexia nerviosa, bulimia nerviosa u otro TCA no especificado) que se manifiestan durante el período del embarazo.

¿Cómo puedo ayudar a una amiga o familiar que sospecho tiene pregorexia?
Aborda la situación con empatía y sin juzgar. En lugar de decir “Estás demasiado delgada” o “Tienes que comer más por el bebé”, enfócate en tus sentimientos y preocupaciones. Prueba con frases como: “He notado que pareces muy estresada con la comida últimamente y me preocupo por ti. ¿Hay algo de lo que quieras hablar?”. Ofrécele tu apoyo incondicional para buscar ayuda profesional juntos.

Conclusión

Saber qué es la pregorexia y sus síntomas es el primer paso para combatirla. Es una enfermedad mental grave, no una elección de estilo de vida ni un exceso de vanidad. Es una condición que se alimenta del secreto y la vergüenza. Si te reconoces en estos síntomas o los reconoces en alguien a quien quieres, recuerda esto: no estás sola y hay ayuda disponible. Buscar apoyo profesional no es un signo de debilidad, sino el acto más valiente de amor hacia ti misma y hacia tu futuro bebé.

CEVAP VER

Please enter your comment!
Please enter your name here